Hosteria Villa Traful

Turismo

Circuitos Turísticos:

Dentro de la Zona de los Lagos, la visita a Villa Traful esta comprendida dentro del Circuito Grande que comprende Villa la Angostura, Bariloche y Villa Traful. Desde San Martín de los Andes es parte del Circuito de los 7 Lagos y Paso Córdoba.
La Villa es uno de los destinos turísticos en pleno desarrollo que componen la Patagonia de los Lagos.

Mirador del Traful
Todo un símbolo para Villa Traful, se ubica por la ruta de acceso desde confluenciaa solo 5 km. de la Villa, es un acantilado rocoso de origen glaciar de 102 metros aproximadamente cayendo a pique sobre las aguas del lago.Dispone de dos balcones con barandas de protección que permiten observar con tranquilidad todo el paisaje circundante.

Cascada Coa Co y Arroyo Blanco
Este paseo puede iniciarse desde cualquier punto de la Villa recorriendo las calles internas con el vehículo se llega a la Pampa de los Álamos, allí se deja todo tipo de transporte moto, auto, bicicleta, caballo, etc. Y continuar caminando, todo se encuentra bien señalizado, si se toma a la izquierda se comienza a transitar una senda entre un profuso bosque de coihues y luego de caminar unos 500 m. se arriba a la cascada del Aº Coa Co, el salto de unos 30 m. aproximadamente. Puede observarse cayendo entre el manto roca basáltica.
Un mirador con todas las comodidades permite visualizar parte de la silueta del lago, sus bahías y montañas. El descenso es por otro sendero que luego de atravesar bosques y puentes de tronco lo devuelve al punto de partida.Llegar a la cascada del Arroyo Blanco es también sumamente fácil y agradable, en la playa de estacionamiento se toma a mano derecha y se transita por un túnel natural formado por la exuberante vegetación a 1 km. y luego de ascender y descender entre el bosque se llega al mirador de esta cascada, que si bien es un poco más pequeña su caída es muy atractiva.

Cascada Co Lemu
Conocida también como cascada del Arroyo Cataratas, se ubica siguiendo por la ruta Prov. Nº 65 en dirección al Portezuelo, a la altura del Km. 8 y antes de cruzar el puente sobre el Arroyo “Cataratas”, se estaciona el vehículo. A mano izquierda junto al curso del arroyo comienza la senda, los primeros 300 m. son de fácil acceso entre un profuso bosque de grandes coihues, luego se hace más dificultoso por la pendiente, aconsejándose tener cuidado especialmente con los niños y personas mayores.
Al cabo de 30 minutos de empezada la caminata llegamos al pie de un gran salto de unos 25 m. de altura, rodeado de una gran variedad de flores silvestres y un perfecto microclima. El sonido ensordecedor del agua nos transporta a otra dimensión para vivir a pleno la magica naturaleza.

Bosque Sumergido y Gruta de la Virgen
En el muelle puede contratarse el paseo o de lo contrario consultar en la oficina de turismo, el recorrido es de aproximadamente unos 90 minutos, y se visita un bosque natural de cipreses que en épocas pasadas se derrumbó de las faldas del Cerro Bayo y se asento en el lecho del lago, árboles de más de 20 m. hoy yacen en las profundidades asomando solo sus puntas, numerosos grupos de buceo eligen este lugar para descender y hacer un paseo subacuático. Más adelante se llega a las grutas naturales del lago Traful, en una de ellas y engalanada por una amplia variedad de flores silvestres sobresale la estatua de la Virgen Stella Maris (patrona de los pescadores).

Cerro Negro y Monje
Excursión ideal para los más jóvenes o aquellos que tienen ganas de caminar en ascenso las laderas de las montañas. Parte de las cercanías de la oficina de turismo, y luego caminar aproximadamente unas 3 horas a buen ritmo, se deja atrás el bosque alto y se comienza a transitar entre ñires arrastrados hasta llegar a las primeras estribaciones del Cerro Negro, el suelo se hace más desértico y se encara el último ascenso, que finalmente nos dejará en las torres del cerro y ahí cruzar al Cerro Monje.
En un día despejado la vista es excepcional recordemos que son casi 2000 metros sobre el nivel del mar. Desde allí se llega a ver volcanes como Lanín, Osorno, Tronador.
Previo a esta salida hay que avisar al guardaparque o registrarse en la oficina de Turismo, por seguridad. El nivel de exigencia de esta excursión requiere buen estado físico.

Laguna las mellizas y Pintura Rupestre
Para esta excursión es necesario cruzar el lago Traful hasta la península grande desde allí en sentido N.O parte una senda ascendente de pendiente considerable entre un bosque de cipreses y radales. Luego de unos 2500 m llegarás a un portezuelo que permite posicionarse para observar, al Oeste el lago Traful y hacia el N.O. el descenso hacia la Laguna Blanca a unos 800 m.Rodeando en parte la Laguna Blanca continuarás el ascenso hasta un pequeño peñón desde el que se visualiza al Este la Laguna Verde. Al descender atravesarás una pampa que deja al descubierto la acción glaciaria en forma de abanico aluvial. Bordeando el norte de la laguna verde, muy llamativa por la tonalidad de sus aguas, y a unos 1200 m. y luego de cruzar el Arroyo Verde llegarás a un alero rocoso donde se encuentra una importante concentración de pinturas rupestres. Para regresar, retomarás la senda hasta llegar a la bifurcación a la izquierda que desciende y forma un círculo al arribar nuevamente a la bahía.

Cuyin Manzano
Un paseo inolvidable a la estepa, en la transición los jóvenes cipreses colonizando el territorio. Hacia el Este la ruta se acerca al Rio Traful que desciende bravo hacia el Limay. Al llegar al Cuyin Manzano el camino se abre a la derecha y se ingresa al cañon. Paredes rocosas de enorme altura, con formas rectas y espiraladas dan pasos al camino de acceso al pequeño paraje rural aguas arriba del Cuyin Manzano, las costas del Rio se convierten durante el verano en escenario propicio para hacer pic nic y disfrutar de sus aguas y playas. También durante algunos momentos del año es posible divisar algún cóndor, cuyos refugios se encuentran en la rocas de alturas. Al regresar a la ruta 65, y en dirección a Confluencia Traful, las formaciones rocosas milenarias hacen más atractivo el paisaje, el viento y las lluvias a lo largo de los miles de años han “moldeado” las rocas. Existen varias cavernas, las más importante y estudiada es la Traful, que con posterioridad a la última glaciación sirvió de refugio al hombre primitivo que vivía de la caza.
Ya en Confluencia Traful y sobre la costa opuesta del Rio Limay, el paisaje es dominado por el Valle Encantado, un rincón para soñar y dejar volar la imaginación contemplando las figuras formadas por las rocas, esculturas que tienen como autora a la naturaleza, quien prefirió que los visitantes les adjudicaran los nombres. Así han nacido obras magistrales como el Dedo de Dios, Centinelas, Tren Expreso, Los Siameses, entre otras.

Galería de fotos